|
|
|

Manual de las Técnicas de Evaluación y Testing de Usabilidad
(Desarrollado a partir del trabajo de James Hom, "The Usability Methods Toolbox".
Relacionado: Técnicas de Evaluación y Testing de Usabilidad | Guía Rápida de Usabilidad | Manual de Usabilidad
- Técnicas de sondeo
- 1.1 Encuestas de Contexto: Método de entrevista de campo estructurado. Es más un proceso averiguativo que evaluativo. Se basa en 3 principios fundamentales:
-
Comprender el contexto en el que un Web va a estar destinado, es fundamental para un diseño elegante.
-
El usuario es un aliado clave durante el proceso de diseño.
-
El proceso de diseño de usabilidad debe ser un objetivo en sí mismo (incluídos los métodos de estimación de la misma (preguntas de contexto y pruebas de usabilidad).
-
Crear un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado en el que, no sólo recoger las experiencias y apreciaciones del usuario, sino, además, sus motivaciones y sensaciones.
-
Implica convivencia con los usuarios y debe ser un método de visitas frecuentes y a largo plazo.
-
Es fundamental escoger el(los) usuario(s) adecuado(s): a los que más va a afectar la operativa con el sistema.
|
-
Es muy útil cuando se requiere conocer el entorno de trabajo del usuario y en qué forma este afecta a la utilización del sistema.
-
También es muy útil para analizar la utilización de un sistema en entornos de trabajo no conocidos.
-
Informar a la audiencia potencial de cómo de valiosos pueden resultarles nuestros contenidos.
-
La utilización de esta técnica es especialmente aprvechable en las primeras fases del desarrollo, ya que recoge datos subjetivos.
|

- 1.2 Estudio Etnográfico / Observación de Campo: Consiste en la observación de la forma de operar de los usuarios con el sistema bajo análisis pero en su propio entorno de trabajo, no en laboratorio.
-
Se acuerdan visitas a los ambientes de trabajo.
-
Se escogen diferentes perfiles de usuarios.
-
Se realizan preguntas sobre el tipo de trabajo y operativa realizada por cada usuario.
-
Se observa la manera en que utiliza el sistema reproduciendo condiciones operativas de día-a-día.
-
Identificar el mayor número posible artefactos (objetos físicos) y elementos específicos del entorno de trabajo de cada usuario, tales como mesas, habitáculos, sillas, proximidad al superior, anuncios laborales, iluminación, etc.
-
Realización del esquema de relaciones y dependencias de los usuarios, así como del flujo de trabajo.
-
Realización del modelo de comunicación inter-personal en el entorno laboral.
-
Preguntas sobre como realizan las tareas, y, al respecto:
- ¿Esa forma es efectiva y funciona?
- ¿Otros lo hacen de una forma diferente?
- ¿Porqué?
|
-
En las primeras fases del desarrollo, cuando sea necesario conocer factores del entorno laboral que puedan afectar a la utilización de un sistema.
-
Al inicio del diseño de un sistema para conocer las necesidades reales requeridas al mismo por el colectivo profesional que serán los usuarios.
|

- 1.3 Entrevistas a Grupos Objetivo: Son entrevistas a Grupos completos de usuarios, formalmente programadas y organizadas, a los que:
-
Se plantean cuestiones sobre aspectos concretos que nos preocupen del sistema analizado.
-
Se fomenta el intercambio de ideas y la discusión.
-
Se extraen conclusiones.
-
En cualquier momento del proyecto y, fundamentalmente, al final del desarrollo para evaluar el nivel de satisfacción del Grupo de Usuarios con el producto.
-
Un buen momento es con la aplicación en fase-Beta. Aplicados en este fase, suelen revelar hechos importantes relativos a la usabilidad del sistema.
|

- 1.4 Encuestas personales: Son entrevistas con usuarios que responden a un cuestionario de preguntas establecidas comentando las respuestas y recogiendo tanto los comentarios del usuario como la manera en que este se expresa al respecto, y lo que no expresa:
-
La diferencia con los Cuestionarios es que son interactivas.
-
La diferencia con las Encuestas de Contexto es que no están estructuradas.
-
La diferencia con los Grupos Objeto es que no están formalmente programadas y organizadas.
-
En cualquier fase del proyecto dependiendo de las preguntas que se planteen en la encuesta. Se usa frecuentemente con el sistema terminado para medir la satisfacción del usuario.
-
Un buen momento es con la aplicación en fase-Beta. Aplicados en este fase, suelen revelar hechos importantes relativos a la usabilidad del sistema.
|

- 1.5 Cuestionarios: Son listas de preguntas que se distribuyen a los usuarios y que estos devuelven respondidas.
La diferencia con las Encuestas es que no son interactivas: requieren esfuerzo adicional del usuario para leer, comprender la pregunta y responderla escribiendo la respuesta.
-
En cualquier fase del proyecto dependiendo de las preguntas que se planteen en el cuestionario. Se usa frecuentemente con el sistema terminado para medir la satisfacción del usuario.
-
Un buen momento es con la aplicación en fase-Beta. Aplicados en esta fase, suelen revelar hechos importantes relativos a la usabilidad del sistema.
|

- 1.6 Sesiones capturadas: Son pruebas que se realizan a distancia mediante el trabajo de los usuarios con una maqueta del Web bajo análisis, grabando las acciones que realizan durante su operativa en el mismo.
Normalmente se utilizan como un método de pregunta remoto para la evaluación de la usabilidad el interfaz de usuario de un sistema.
-
Envío de un CD a los usuarios elegidos con un prototipo del Web y un capturador de actividad de pantalla. Además deben ir incluidas instrucciones de la operativa a realizar por el usuario.
-
El usuario realiza las tareas encomendadas como si de una prueba de usabilidad en laboratorio se tratara, siendo recogida la secuencia de acciones y grabadas en un fichero de actividad.
-
El usuario devuelve el CD al Usability-Evaluador con el correspondiente fichero de actividad grabado.
|
-
Esta técnica está especialmente recomendada cuando las pruebas de usabilidad de un sistema implican a usuarios separados por grandes distancias, evitando su realización "in-situ" y los consiguientes desplazamientos.
-
También es especialmente útil cuando el número de usuarios de prueba es muy grande.
-
El principal inconveniente es que no permite captar las sensaciones, comentarios y sentimientos del usuario durante la realización de la prueba.
-
En las primeras fases del proyecto. Es muy adecuada para evaluar la usabilidad de aspectos o secciones específicos del Web site total.
|

- 1.7 Logs Auto-Reportados: Son pruebas que se realizan a distancia mediante las cuales los usuarios describen en formularios en papel específicamente diseñados la secuencia de acciones llevadas a cabo para realizar cada una de las tareas a analizar.
La ventaja es que permiten expresar al usuario consideraciones subjetivas sobre su experiencia personal al realizar cada acción.
Otro inconveniente es que no permite captar las sensaciones, comentarios y sentimientos del usuario durante la realización de la prueba.
-
Envío de un CD a los usuarios elegidos con un prototipo del Web. Además deben ir incluidas instrucciones de la operativa a realizar por el usuario y los correspondientes formularios con instrucciones sobre como recoger las acciones acometidas.
-
El usuario realiza las tareas encomendadas como si de una prueba de usabilidad en laboratorio se tratara, siendo recogida la secuencia de acciones y descritas en los correspondientes formularios. Suele ayuda incluir en la maqueta del Web puntos de parada para la descripción de la acción realizada.
-
El usuario devuelve el CD al usability-tester con los correspondientes formularios cumplimentados.
|
-
Es una técnica paliativa en el caso de no disponer de recursos para montar el sistema interactivo requerido para las Sesiones Capturadas.
-
Esta técnica está especialmente recomendada cuando las pruebas de usabilidad de un sistema implican a usuarios separados por grandes distancias, evitando su realización "in-situ" y los consiguientes desplazamientos.
-
También es especialmente útil cuando el número de usuarios de prueba es muy grande.
-
El principal inconveniente es el de requerir mucho mayor esfuerzo de los usuarios.
-
En las primeras fases del proyecto. Es muy adecuada para evaluar la usabilidad de aspectos o secciones específicos del Web site total.
|

- 1.8 Pantallazos de situación: El usuario captura pantallas en determinados momentos especificados durante una secuencia de acciones llevadas a cabo durante la prueba de un Web site.
-
Envío de un CD a los usuarios elegidos con un prototipo del Web. Además deben ir incluidas instrucciones de la operativa a realizar por el usuario y l los puntos en que debe realizar los pantallazos. Así mismo, se incluirán instrucciones sobre como capturar
-
El usuario realiza las acciones requeridas y en los puntos indicados capturará la pantalla con el estado generado por su acción, grabando cada uno de los pantallazos en el CD.
-
El usuario devuelve el CD al usability-tester con los correspondientes ficheros de pantallazos capturados durante la prueba.
|
-
Esta técnica está especialmente recomendada cuando las pruebas de usabilidad de un sistema implican a usuarios separados por grandes distancias, evitando su realización "in-situ" y los consiguientes desplazamientos.
-
También es especialmente útil cuando el número de usuarios de prueba es muy grande.
-
En las primeras fases hasta como hacia la mitad del desarrollo del proyecto. Es muy adecuada cuando no se requiere un análisis exahustivo de un Web site sino más bien de aspectos concretos del mismo.
|
Relacionado: Técnicas de Evaluación y Testing de Usabilidad | Guía Rápida de Usabilidad | Manual de Usabilidad
|
|
|
|
|